Viviendas bioclimáticas: cómo funcionan y qué nos aportan

La vivienda domótica también se asocia mucho al concepto vivienda bioclimática, es decir, a aquella vivienda con un diseño arquitectónico que se adapta mejor al medio ambiente, reduciendo el consumo energético y contribuyendo a mantener nuestra salud y la del planeta.
El diseño arquitectónico de edificios y sistemas empezó a enfatizar los temas bioclimáticos como fórmula de ahorro energético desde una perspectiva económica. El principal cambio experimentado en los últimos años, es que esa visión meramente económica y local, se ha complementado con una nueva visión de protección y cuidado del medio ambiente.
Existen estudios de las viviendas bioclimáticas que hablan del consumo energético en climatización y calefacción. Además de un impacto en la disminución en los agentes contaminantes a la atmósfera. Por otro lado, el usuario se verá beneficiado por muchas otras ventajas de difícil valoración económica: La temperatura de la vivienda está mejor repartida por todo el hogar y evitar los cambios bruscos que provocan los sistemas convencionales de aire acondicionado, la mayor iluminación natural como fuente de vitalidad y bienestar, entre otros aspectos que son de constante interacción con el ser humano en el “DOMO” (hogar).
Una vivienda bioclimática es un tipo de construcción diseñada para aprovechar al máximo las condiciones climáticas del entorno, con el objetivo de lograr confort térmico, eficiencia energética y un menor impacto ambiental. Aquí te presento información clave sobre estas viviendas:
Principios fundamentales:
- Aprovechamiento de recursos naturales:
- Se busca utilizar la energía solar, la ventilación natural, la vegetación y otros recursos disponibles en el entorno para climatizar la vivienda.
- Adaptación al clima local:
- El diseño se adapta a las características climáticas específicas del lugar donde se ubica la vivienda, considerando factores como la temperatura, la humedad, la radiación solar y los vientos predominantes.
- Eficiencia energética:
- Se busca reducir al mínimo el consumo de energía convencional para climatización e iluminación, mediante el uso de estrategias pasivas y sistemas eficientes.
- Sostenibilidad:
- Se prioriza el uso de materiales ecológicos, la gestión eficiente del agua y la integración de la vivienda con el entorno natural.
Características principales:
- Orientación:
- La orientación de la vivienda se diseña para aprovechar la radiación solar en invierno y protegerla en verano.
- Aislamiento:
- Se utilizan materiales aislantes de alta eficiencia para reducir las pérdidas y ganancias de calor a través de la envolvente de la vivienda.
- Ventilación natural:
- Se diseñan sistemas de ventilación que permiten la circulación del aire fresco, aprovechando los vientos predominantes y el efecto chimenea.
- Protección solar:
- Se utilizan elementos como aleros, persianas, toldos y vegetación para proteger la vivienda de la radiación solar directa en verano.
- Materiales:
- Se prefieren materiales con baja conductividad térmica, alta inercia térmica y bajo impacto ambiental, como la madera, el adobe, la piedra y los materiales reciclados.
- Vegetación:
- La vegetación se utiliza para generar sombra, refrescar el ambiente y mejorar la calidad del aire.
Beneficios de las viviendas bioclimáticas:
- Ahorro energético:
- Reducción significativa del consumo de energía para climatización e iluminación.
- Confort térmico:
- Ambientes interiores más confortables y saludables, con temperaturas estables y una buena calidad del aire.
- Menor impacto ambiental:
- Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y del consumo de recursos naturales.
- Mayor calidad de vida:
- Espacios más saludables, conectados con la naturaleza y con un menor impacto en la salud de los ocupantes.